sábado, 23 de enero de 2016

Museo Amparo





"Museo Amparo"


Por: Jorge Rodríguez Hernández.


El Museo Amparo está ubicado en el centro Histórico de Puebla, es un museo contemporáneo creado en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa esposa del banquero y filántropo Manuel Espinosa Yglesias y fue fundado por Ángeles Espinosa Yglesias, hija del antes mencionado matrimonio.

El propósito de Ángeles es difundir la cultura y arte a través de todas sus formas: Artes plásticas, cuadros, música, cine y danza. El museo abrió sus puertas por primera vez el 28 de Febrero de 1991, y entonces exhibe una gran colección de arte Prehispánico y arte Virreinal del siglo XIX.

Actualmente cuenta con cinco exposiciones:

El México antiguo, salas de arte prehispánico.
Salas de arte Virreinal y siglo XIX.
Encuentros latinoamericanos no. 1
Cartografía y navegación contemporáneo.
Y hoy mismo se estrenó una exposción llamada "Soy de San Miguel del Progreso", a cargo del artista Ilán Lieberman, en la que expresa la manera en la que viven los habitantes de está comunidad nahua.

"Crónica ilustrada de la actualización del museo"


Exterior del museo: 

El museo es alojado en un bello edificio virreinal que respeta la fachada Virreinal, más sin embargo recientemente fue remodelado el interior, dando un estilo contemporáneo y moderno. Cuenta con nuevas secciones y salas interactivas.

El edificio del museo ha sido testigo de la hisoria de la ciudad de Puebla, ya que después de siete años de la fundación de la ciudad este fue  construido para ser un hospital llevando el nombre de "Hospital de San Juan de Letrán" . Hacia 1642, el Obispo Juan de Palafox y Mendoza solicitó que los enfermos fueran trasladados. Convirtiéndolo así en dos instituciones, un colegio para niñas pobres dedicado a la Purísima Concepción y un albergue para mujeres.

Después de las leyes de Reforma, se convirtión en una casa habitación. Desde 1871 fue la casa de Vicente Espinosa Baldini, (abuelo de Manuel Espinosa Yglesias). Finalmente en el siglo XX el museo es fundado.






Recepción:






Salas:

Sala Prehispánica:










"Tlaloc dios de la lluvia", fue mi pieza favorita del museo.



Sala Virreinal:









Elementos en las salas:

Cada sala contaba con muchos elementos variados, había: esculturas, pinturas, utncilios de la época, esculturas de sus respectivas religiones, vitrinas con todo tipo de arte de la época. En la parte del museo virreinal ninguna pieza estaba cubierta por una vitrina.

Forma en la que los objetos están distribuidos: 

En la parte virreinal, los objetos están distribuidos como si realmente fueras parte de la habitación, en la parte prehispánica casi todos los objetos esta detrás de la vitrina, sin embargo en ambas exposiciones el objeto principal o de mayor importancia o vistosidad está en el centro.

Manera en la que están colocadas las identificaciones de las obras:

Cada objeto tiene una identificación a un lado de la obra que dice los datos generales de la obra y lo describe.

Algo que llamó mi atención en la colocación de las obras:

Me llamó la atención la manera en la que colocan los elementos dentro de las vitrinas, ya que están puestos de manera ordenada y siguen un patrón determinado conforme a las identificaciones de cada obra.

Obra que más llamó mi atención:

La obra que más llamó mi atención fue la de el dios Zapoteco de la lluvia, ya que es muy inusual y está conservada en perfectas condiciones, este tipo de obras se llaman umas y están huecas, se usaban para personificar entidades sagradas con las que se asociaba a un difunto y a su linaje.

1 comentario: