lunes, 25 de enero de 2016

Preguntas de arte




"Preguntas de Arte II"

Por: Jorge Rodríguez Hernández



Roles del equipo


 
 "Roles del equipo"



David Sánchez Zanatta: Líder


1. Soy muy curioso, me gusta investigar y saber el por qué de las cosas.
2. Disfruto la lectura como pasatiempo
3. Me gusta escribir cuentos y relatos e investigar historias.
4. Me gusta analizar y clasificar las cosas por categoría
5.Me gusta jugar cubo rubik

Jorge Rodríguez Hernández: Diseñador

1. Me gusta dibujar representaciones de cosas y personas.
2. Planeo mis actividades con participación.
3. Soy bueno en matemáticas y haciendo rompecabezas.
4. Me gusta hacer diseño y me gusta trabajar con las manos.

Jocelyn Vázquez San Martín: Calidad

1. Me gustan los juegos y pasatiempos de todo tipo.
2. Me gusta inventar cosas nuevas
3. Disfruto participar en actividades grupales.
4. Me gustan los retos y nuevas maneras de hacer las cosas.
5. Soy buen mediador con mis amigos, me buscan como consejero.

domingo, 24 de enero de 2016

Museo de los Hermanos Serdán




"Casa de los Hermanos Serdan"

Por: Jocelyn Vázquez


La Casa de los Hermanos Serdan es un museo histórico ubicado en el Centro de Puebla. Que contiene varias piezas y elementos que pertenecieron a la famosa época de la Revolución Mexicana de 1910. 



Exterior del Museo:


Antes de entrar a éste gran museo se puede apreciar una fachada llena de hoyos en la pared que hicieron los balazos la tarde que lucharon éstos valientes personajes.





Recepción:








Salas:




El comedor






Sala del Porfiriato


En ésta sala hay información de cómo era la vida bajo el régimen del Porfiriato. Las leyes, el tiempo que estuvo en el poder y las dificultades que la persona normal vivía día a día.




Artículos personales de esa época





Retrato de Miguel Cabrera.




Retrato de los Hermanos Serdán

Letreros e Información:





Reconocimientos a los participantes de la batalla




                                                             Plan de Tuxtepec



Letrero con explicación de la sala

Reconocimiento de Adolfo López Mateos.


Lo que más llamó mi atención...





Los hermanos Serdan; la lucha continúa de Arnold Belkin.




Éstos dos murales fueron lo que más llamaron mi atención ya que ambos tienen un gran tamaño y tienen un gran mensaje sobre lo que pasó en ese lugar. En el primero podemos apreciar que es un grupo de hombres poniendo atención a lo que está diciendo el hombre que representa a Díaz Ordaz.

Y en el segundo mural se puede ver que son tres divisiones que representan el ejército mexicano que defendía a Porfirio Díaz, el otro representa a los rebeldes conformados por los Hermanos Serdan, y el tercero a los hombres muertos y caídos.

sábado, 23 de enero de 2016

Reflexión del Museo



¿Qué es un museo?

Para reflexionar...

  • Un museo es aquél edificio o construcción pública o privada, dedicada a exponer obras artísticas, fotografías, esculturas, pinturas, etc. Todo elemento del pasado es expuesto es este tipo de instituciones, toda pieza tiene un gran valor cultural en la sociedad, incluso algunas piezas son consideradas patrimonio de la humanidad, esta construcción conserva, exhibe, comunica y expone con propósitos de estudio y educación. 

  • Personalmente conozco dos tipos de museo.En un museo, como espectador, tan solo puedes apreciar las piezas expuestas, también puedes asistir a un museo a ver alguna danza o concierto, en un museo también puedes interactuar con objetos y exposiciones. Como aquella ves que visité el Museo de Historia Natural y El Museo Metropolitano, pude interactuar con algunos de los objetos de los museos, situados en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. 

  • Actualmente la gente gusta de empaparse de conocimientos de culturas pasadas, pero no siempre tienen la disponibilidad de tiempo o dinero para visitar algún museo, por lo tanto los encargados de estos lugares están revolucionando la manera de conocer un museo, esta es por medio de museos digitales, gracias a la internet esto se convirtió en una parte fundamental de un museo. He escuchado de varios interactivos museos muy buenos e interactivos.

Museo Amparo





"Museo Amparo"


Por: Jorge Rodríguez Hernández.


El Museo Amparo está ubicado en el centro Histórico de Puebla, es un museo contemporáneo creado en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa esposa del banquero y filántropo Manuel Espinosa Yglesias y fue fundado por Ángeles Espinosa Yglesias, hija del antes mencionado matrimonio.

El propósito de Ángeles es difundir la cultura y arte a través de todas sus formas: Artes plásticas, cuadros, música, cine y danza. El museo abrió sus puertas por primera vez el 28 de Febrero de 1991, y entonces exhibe una gran colección de arte Prehispánico y arte Virreinal del siglo XIX.

Actualmente cuenta con cinco exposiciones:

El México antiguo, salas de arte prehispánico.
Salas de arte Virreinal y siglo XIX.
Encuentros latinoamericanos no. 1
Cartografía y navegación contemporáneo.
Y hoy mismo se estrenó una exposción llamada "Soy de San Miguel del Progreso", a cargo del artista Ilán Lieberman, en la que expresa la manera en la que viven los habitantes de está comunidad nahua.

"Crónica ilustrada de la actualización del museo"


Exterior del museo: 

El museo es alojado en un bello edificio virreinal que respeta la fachada Virreinal, más sin embargo recientemente fue remodelado el interior, dando un estilo contemporáneo y moderno. Cuenta con nuevas secciones y salas interactivas.

El edificio del museo ha sido testigo de la hisoria de la ciudad de Puebla, ya que después de siete años de la fundación de la ciudad este fue  construido para ser un hospital llevando el nombre de "Hospital de San Juan de Letrán" . Hacia 1642, el Obispo Juan de Palafox y Mendoza solicitó que los enfermos fueran trasladados. Convirtiéndolo así en dos instituciones, un colegio para niñas pobres dedicado a la Purísima Concepción y un albergue para mujeres.

Después de las leyes de Reforma, se convirtión en una casa habitación. Desde 1871 fue la casa de Vicente Espinosa Baldini, (abuelo de Manuel Espinosa Yglesias). Finalmente en el siglo XX el museo es fundado.






Recepción:






Salas:

Sala Prehispánica:










"Tlaloc dios de la lluvia", fue mi pieza favorita del museo.



Sala Virreinal:









Elementos en las salas:

Cada sala contaba con muchos elementos variados, había: esculturas, pinturas, utncilios de la época, esculturas de sus respectivas religiones, vitrinas con todo tipo de arte de la época. En la parte del museo virreinal ninguna pieza estaba cubierta por una vitrina.

Forma en la que los objetos están distribuidos: 

En la parte virreinal, los objetos están distribuidos como si realmente fueras parte de la habitación, en la parte prehispánica casi todos los objetos esta detrás de la vitrina, sin embargo en ambas exposiciones el objeto principal o de mayor importancia o vistosidad está en el centro.

Manera en la que están colocadas las identificaciones de las obras:

Cada objeto tiene una identificación a un lado de la obra que dice los datos generales de la obra y lo describe.

Algo que llamó mi atención en la colocación de las obras:

Me llamó la atención la manera en la que colocan los elementos dentro de las vitrinas, ya que están puestos de manera ordenada y siguen un patrón determinado conforme a las identificaciones de cada obra.

Obra que más llamó mi atención:

La obra que más llamó mi atención fue la de el dios Zapoteco de la lluvia, ya que es muy inusual y está conservada en perfectas condiciones, este tipo de obras se llaman umas y están huecas, se usaban para personificar entidades sagradas con las que se asociaba a un difunto y a su linaje.

Museo del Tecnológico de Monterrey





"Museo del Tecnológico de Monterrey"


Por: David Sánchez Zanatta


El museo del Tecnológico de Monterrey está situado en la calle 4 norte, col. Centro, en la ciudad de Puebla, México. Está abierto de las 10 am a las 7 pm y su teléfono es: 01 222 232 1920.

Actualmente se está exponiendo una colección de pinturas abstractas, propias del artista Gerardo Ramos Brito, que con su exposición "Trazos desde el fondo del silencio", rescata dos variaciones poéticas para introducirnos a una expresión artística distinta. Las obras fueron hechas en total silencio y por ello se transforman en la expresión de un alma meditativa que invita al público a conocerla.

Cada obra exhorta al espectador a crear un silencio visual,retirar el mensaje que expresa y entrar profundamente en la obra. La museo grafía apela a los sentidos para introducir al público a un estado más religioso, creando una atmósfera más solemne dentro de las galerías, se brinda contraste mínimo reduciendo las cualidades cromáticas. Los colores crean texturas intensas dentro del cuadro.

Exterior del museo:


El exterior del museo está compuesto por varios balcones, ventanas y fachada colonial, respeta el estilo colonial con el que cuentan todas las casas, esta casona fue construida aproximadamente en 1700 y era habitada por el alcalde de la ciudad en 1705, después fue un lugar de retiro utilizado por las monjas trinitarias para las jóvenes que querían ingresar a la vida religiosa. Posteriormente la casa fue expropiada por el gobierno por las reformas. Después fue un asilo para gente desprotegida. Finalmente fue adquirida lo el Tecnológico de Monterrey, siendo el primer museo de esta institución. Es utilizado para exponer obras artísticas.









Recepción:























Salas: 









"El alma al rojo vivo", fue la obra que llamó más mi atención.


martes, 19 de enero de 2016

Definiciones de Arte, Magia, Mito y Rito





Nombre: Jocelyn Vázquez San Martín     Matrícula: A01730045
Nombre: Jorge Rodríguez Hernández      Matrícula: A01329731
Nombre: David Sánchez Zanatta              Matrícula: A01329980
Nombre: Mauricio Mendoza                      Matrícula: A01730201

"Arte, Magia, Mito y Rito"



Por: Jocelyn, Jorge y David



"Arte"
  • Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la imagen o el sonido.
Ejemplos
  1. "La Gioconda", de Leonardo da Vinci.
  2. "El David", de Miguel Ángel.
  3. "La piedad", de Miguel Ángel.

"La Gioconda".
"El David".

"La piedad".








































"Magia" 
  • Es una cualidad sobrenatural, que refiere a tener poderes que pretenden producir resultados que desafían las leyes sobrenaturales, bajo actos o palabras y con intervenciones de seres sobrenaturales.
Ejemplos:
  1. "Harry Potter", de J.K. Rowling.
  2. "Las crónicas de Narnia", de C.S. Lewis.
  3. "El Hobbit", de J.R.R Tolkien.

"Harry Potter"
"Las crónicas de Narnia"
"El Hobbit"

























"Mito"
  • Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración hereditaria, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos sobrenaturales de la condición humana, etc. Es aplicado en narraciones que relatan las vivencias de dioses y seres de la antigüedad.
Ejemplos:
  1. Mitos Griegos.
  2. Mitos Romanos.
  3. Mitos Mexicanos.
"Medusa", es un personajes importante en la mitología Griega.











"Poseidón", es el dios de los océanos según la mitología Romana.








"Tlaloc", es el dios de la lluvia según mitología Mexicana.
"Rito"

  • Acto religioso repetido en las comunidades culturales, son celebraciones de los mitos de la sociedad, consiste en fiestas y ceremonias en determinadas fechas del año.

Ejemplos:
  1. Ritos funerarios.
  2. Celebración de día de muertos
  3.  Ritos de iniciación
"Día de muertos"




"Ritos funerarios" 











"Ritos de iniciación"





















Similitudes:

Los cuatro conceptos están fuertemente relacionados, pero la mayor diferencia entre los conceptos, es la veracidad que los respaldan. La línea de los cuatro conceptos es muy delgada, sin embargo cada concepto cuenta con características propias.

Retroalimentación:

Respecto al equipo de Josef, hicieron un gran trabajo, pero no profundizaron en las definiciones.